viernes, 15 de mayo de 2009

La Pandemia de Gripe de 1957 en el Perú

Gracias a la información proporcionada por el Dr. Joaquín Roberto Cornejo Ubilluz, ex Director del Departamento de Epidemiología y ex Director General del Ministerio de Salud del Perú, quien también fuera profesor del Departamento de Epidemiología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y a la tesis del Dr. Jorge Villena Piérola (UNMSM), quienes tienen todo el merito de la información que presento resumida y a la que agrego al final algunas consideraciones a tener en cuenta frente en la actual amenaza de pandemia por el virus de Influenza A H1N1, extraídas de la experiencia de 1957 a modo de lecciones aprendidas o mejor dicho por aprender.

Impacto en el Perú de la Pandemia de Gripe de 1957 - La Gripe Asiática

“Recuerdos para un futuro cercano”


En abril 1957 la Organización Mundial de la Salud (OMS) comunicó al mundo el inicio de una epidemia de Influenza en Hong Kong, 3 meses después en julio 1957 se reportaron los primeros casos en América del Norte.


Apenas conocida esta situación en el Perú se constituyo el Comité Nacional de Influenza, integrado por la Dirección General de Salud, Instituto Nacional de Salud Pública, Unidades Sanitarias Departamentales y Provinciales, Servicio de Sanidad Militar, Aeronáutica, Naval y Policía, Municipalidades, Facultad de Medicina UNMSM, y el Servicio Cooperativo Interamericano.

Vigilancia Epidemiológica:

El Departamento de Epidemiología fue encargado del estudio y evaluación de la epidemia.
El 20 de junio de 1957 se inició el control de puertos y aeropuertos para detección de febriles que ingresaban al país. Sin embargo el 15 de Julio se detectaron los primeros casos en Tacna y Puno, la influenza no llegó por mar o por aire como se la esperaba, sino llego vía terrestre proveniente de Chile (donde llego primero) y Bolivia (a la que llego tambien desde Chile).


El Departamento de epidemiología recibió la notificación de 135, 292 casos de “Gripe” entre los meses de Julio y octubre que duro la epidemia. Para una población aproximada de 8 millones de habitantes de aquella época, la Tasa de Incidencia Acumulada en base a los casos notificados fue de 17 casos por cada 1000 habitantes.



Fueron notificadas un total de 1,081 muertes atribuidas a esta epidemia de gripe, con una letalidad de 0.8%, es decir 8 de cada 1000 casos notificados fallecieron.
El Departamento de Epidemiología evaluó el impacto que tuvo esta pandemia en algunas poblaciones “cerradas” en Lima, después de los 4 meses que duro la ola pandémica en 1957.

Tasas de Ataque en Poblaciones Cerradas:

– Regimiento Escolta: 154 de 327 (47.4%)
– Colegio Militar Leoncio Prado : 284 de 1088 (26.1)
– Colegio Guadalupe: 187 de 875 (21.36%)
– Fabrica Inca Textil: 11 de 54 (20.38%)
– Instituto Hermelinda Carrera: 193 de 431 (45.01)
– Cárcel de Varones: 177 de 537 (33%)
– Penitenciaria: 60 de 584 (10.19%)

El departamento de epidemiología, realizó también una encuesta sero-epidemiológica, en total en al Perú 77,390 personas fueron encuestadas, en 47,593 se les diagnostico gripe (61.48%)

– En Lima: 25,000 personas encuestadas 13,540 habían sufrido cuadro gripal (54.16%).
– En Barranco 40.33% (Residencial: 29.14%, Popular: 43.41%)
– En el Agustino (60.68%)
– En Arequipa 72.4%
– En Puno 70.1%
– En la ciudad de Tacna en el área urbana: 46.8%
– En la ciudad de Tacna en el área rural: 21.16%
– En Chincha Alta en Ica: 64.23%

"La Encuesta permitió estimar que 5 millones de peruanos fueron afectados por la Gripe Pandémica".


Total Casos Notificados al MINSA: 135,292
Incidencia Acumulada: 17 por 1000 habitantes (En base a casos notificados)
Tasa de Ataque al Final de la ola: 61.5% (En base a encuesta sero-epidemiológica)
Muertes Notificadas al MINSA: 1081
Letalidad: 0.8% (Muertes Notificadas/Casos Notificados*100)
Tasa de Mortalidad: 1.4 por 10,000 habitantes
Proporción de Casos Notificados del Total de Casos estimados: 2.7%

En Resumen:

  • La ola pandémica de influenza en 1957 ingreso por tierra desde el sur y siguió un curso progresivo hacia el norte.
  • La duración total de la epidemia fue de 18 semanas.
  • El promedio de duración por departamento fue 6 semanas.
  • Fue una epidemia de elevada morbilidad y baja mortalidad y letalidad.
  • La actividad epidémica duro más en las zonas altas y frías de la sierra.
  • La incidencia y mortalidad fue mayor en la sierra que en la costa.
  • Fueron más afectados los menores de 5 años, los escolares y adultos jóvenes.
  • La mortalidad fue mayor en ancianos y niños pequeños.
  • Se dieron recomendaciones a la población sobre higiene de la tos y de las manos.
  • El Ministerio de Salud Pública y Previsión Social se abasteció oportunamente de medicamentos para evitar su encarecimiento.
  • Se suspendieron temporalmente las clases escolares.

Algunas consideraciones a tener en cuenta en la preparación frente a la actual Amenaza Pandémica por el virus Influenza A H1N1.



  • Los primeros casos de la nueva influenza llegarán al país a través de las personas que retornen desde los lugares donde se ha presentado transmisión activa, incluso desde aquellos lugares que no siendo lugares con actividad epidémica sean centros de convergencia de viajeros frecuentes por comercio, turismo etc.
  • Las actividades de Vigilancia y de información a viajeros en Puertos y Aeropuertos puede ser útil, más que para detectar casos para informar a los viajeros que llegan al país las medidas que deben de tomar si presentan síntomas. Sin embargo mucho más importante es la Vigilancia Epidemiológica la cual debe fortalecerse en todo el país, la que permitirá detectar un incremento en la tendencia habitual de las enfermedades respiratorias (número de casos y/o muertes) como un indicador de probable actividad epidémica de la influenza.
  • Los primeros casos probablemente sean personas con una posición económica que les permita realizar viajes al extranjero y podrían contagiar a otros incluso antes que ellos se perciban enfermos. Los miembros de las familias que más se desplazan por el trabajo, la universidad o el colegio podrían diseminar la infección. Las empleadas domesticas regresan a sus viviendas o a visitar amigos o familiares los fines de semana pudiendo llevar la infección a lugares de bajos recursos donde el hacinamiento que facilita la transmisión puede ser mayor.
  • La Epidemia seguirá los cursos de la movilización más frecuente de las personas, sea por motivos de comercio o de cualquier otro tipo de trabajo.
    El desarrollo de las vías de comunicación en los últimos años sobre todo la terrestre facilitará la diseminación al interior del país mucho más rápida que en 1957.
  • La Diseminación hacia la Selva será en muy pocos días y de las ciudades se extenderá a las zonas rurales y a poblaciones indígenas donde la mortalidad puede ser mucho mayor al promedio nacional por las limitaciones de acceso a servicios de salud.
  • El MINSA debe de considerar brigadas de profesionales entrenados y con los insumos médicos para atender brotes de Influenza que se presentaran en poblaciones aisladas.
  • La duración total de la ola en 1957 en el Perú fue de 18 semanas, la mayor movilización de las personas actualmente podría hacer que la duración sea menor y la tasa de ataque sea mayor.
  • En 1957 no todos los departamentos iniciaron la actividad epidémica al mismo tiempo ahora es probable que la diseminación se dé mucho más rápido como se ha observado en USA , Canadá y México.
  • Debido a las mejoras en la atención médica respecto a la epidemia de 1957 se observará una mortalidad promedio más baja, sin embargo la epidemia podría diseminarse a lugares de la sierra y selva con limitaciones de acceso a servicios de salud donde la letalidad será mayor; de manera similar a lo observado durante la epidemia de cólera en 1991 en la que se observo una letalidad (%de muertes del total de los casos) muy baja en la costa pero mucho más alta en la sierra.
  • El dato de la mayor duración de la epidemia en zonas altas y frías debe de tomarse en cuenta, la epidemiologia de la influenza en diferentes climas y alturas no se conoce del todo, la ciudad de México se encuentra en altura como muchas ciudades de la sierra del Perú.
  • La mayor Incidencia y Mortalidad en 1957 se observó en la sierra, lo que nos permite suponer que el impacto de la influenza probablemente guardo relación con una más débil implementación de las medidas de prevención y el difícil acceso a la atención médica. Hay que considerar el apoyo desde ya a los Gobiernos Regionales con menos desarrollo de capacidades en salud pública.
  • Aunque cada pandemia ha afectado a diferentes grupos etarios, el mayor riesgo de muerte podría seguir presentándose en ancianos y niños pequeños en especial por complicaciones con neumonías bacterianas.
  • Las medidas de educación a la población deben de ser implementadas lo más tempranamente y mantenerse todo el tiempo que sea necesario. Debe ser dirigida a medidas que puedan prevenir el contagio, prevenir la propagación, dar pautas claras sobre qué hacer cuando se tenga un enfermo de influenza en casa y cuando y donde acudir a un establecimiento de salud.
  • La logística de insumos es sumamente importante. El MINSA como órgano rector debe apoyar a los gobiernos regionales en la provisión de los antivirales, antibióticos y demás insumos médicos necesarios para una adecuada protección del personal de salud.
  • La suspensión de clases en colegios, universidades, así como las normas para los centros laborales y otras medidas de evitar aglomeraciones deben de ser coordinadas estrechamente con los sectores respectivos e iniciarse a la primera señal de alarma.
  • Debe de considerarse medidas de protección adecuada para poblaciones cerradas como las cárceles, orfanatorios, cuarteles del ejército etc.
  • La participación de la sociedad civil y la población organizada puede ser de mucha ayuda para poder implementar y vigilar el cumplimiento de las medidas implementadas.

Luis Suárez Ognio
Médico Epidemiólogo